“LA MUJER TRABAJADORA EN MEXICO”
COPILACIÓN DE: LIC. YVON CHÁVEZ MENDEZ (Profesora Investigadora)
Dentro de la historia la mujer trabajadora en México se ha visto envuelta en una serie de impedimentos para que su vida laboral sea la adecuada. Ha tenido que pasar por abusos, falta de equidad, acoso laboral, acoso sexual, entre otras muchas cosas.
Hoy en día la situación laboral en México se ve en un marco de más equidad de género, aunque sigue habiendo una serie de represiones hacia las mujeres trabajadoras.
La mujer a lo largo de la historia ha tenido dos clases de trabajos; por un lado la que se enfoca a al lado capitalista, la cual ha sido poco remunerada y muy sacrificada en algunos casos, y por otro lado la de ama de casa la cual no es remunerada y si es muy desgastante.
La participación en actividades económicas en todas las entidades federativas sigue siendo superior entre los hombres que entre las mujeres. En el país, 78 de cada 100 hombres y 41 de cada 100 mujeres participan en actividades económicas. La diferencia entre las tasas de participación del trabajo extradoméstico de mujeres y hombres, por entidad federativa, oscilan entre 52.8 puntos porcentuales en Chiapas y 28.7 en el Distrito Federal.
En lo que respecta a su inserción laboral, 65 de cada 100 mujeres ocupadas son asalariadas, 22 trabajan por cuenta propia, 10 no reciben pago alguno y tres son
Es necesario que en México existan reformas para mejorar la equidad de género y con esto regular los salarios y las oportunidades de empleo que hoy en día existen. Así como dar mejores oportunidades a las mujeres que quieren superarse y tener un trabajo digno ya que muchas veces hay algunos “jefes” que impiden el libre desempeño de las mujeres trabajadoras pues el acoso que constantemente tienen es muy hostigante.
También se debe de reconocer el trabajo que hace una mujer que es ama de casa pues se ve como algo insignificante y a pesar que no tiene un salario fijo es una mujer trabajadora de igual forma.
Lo anterior da pie a que en nuestro CECyT, se esté realizando el proyecto de investigación denominado “Identificación de los factores que influyen en el desempeño laboral de la mujer en el CECyT 4”; con lo que se pretende Conocer e Identificar, todos esos factores, tanto positivos o negativos que han propiciando que las mujeres que laboran en esta escuela lo hagan sin equidad.
Aunque las mujeres representan más de la tercera parte de la fuerza laboral mundial y producen más del 70% de los alimentos de África, su trabajo se sigue limitando a ciertos campos profesionales en los que no se requiere una alta preparación y que suelen ser actividades mal remuneradas. Sin embargo, según los datos de la Organización Internacional del Trabajo, a medida que los países se van industrializando las mujeres mejoran su categoría profesional.
“EL ROL DE LA MUJER EN EL I.P.N”El sexo femenino se ha logrado desempeñar en el IPN, abarcando áreas donde se pensaba que solamente podían estar varones.
Su papel transcendental se ha hecho ver por su brillante creatividad, ingenio y su increíble habilidad para poder tener un buen desempeño laboral, político y social, entre algunas otras cosas más.
ÁREAS DURAS… Durante el tiempo que el IPN ha estado brindando sus servicios la mujer politécnica ha tenido una gran responsabilidad y compromiso con la institución. No se ha logrado que todos los politécnicos varones las vean por igual, que sepan también, que tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones, entender además que si nos apoyamos se puede lograr lo inimaginable.
¿QUÉ HACE EL IPN EN ESTE CASO? El IPN fomenta la equidad de género y promueve valores entre su comunidad para alcanzar una sociedad más justa e igualitaria entre hombres y mujeres, afirmó el Secretario de Servicios Educativos, -Víctor Manuel López López-
Si en verdad el IPN lograra su objetivo los CECyT’s tendrían un buen desempeño en el ámbito laboral, ya que las mujeres politécnicas abarcan un 50 por ciento de matriculas escolares, son más sensibles, comprensivas, pero sobretodo mas entregadas y apasionadas en su trabajo.
Hablando a nivel medio superior el IPN cuenta con 16 mil 910 alumnas, mil 533 profesoras y mil 016 trabajadoras de apoyo. Con esta cantidad de mujeres tan solo en nivel medio superior nos damos cuenta que las mujeres somos un gran número de potencial politécnico.
COPILACIÓN DE: LIC. YVON CHÁVEZ MENDEZ (Profesora Investigadora)
El papel que juegan las mujeres politécnicas en la vida diaria es demasiado importante, para dejarse caer, el rol que demuestran es demasiado importante para que la relación hombre-mujer tenga buenos resultados, no es tanto que uno sea hombre y otro mujer, es la mentalidad de cada uno, el pensar es diferente y con nuestra dignidad podemos juntos demostrar que esto es fácil, que esto no cuesta cuando los dos están de acuerdo…
¿QUÉ HAN LOGRADO COMO MUJERES?
Los logros que han tenido, son las ser reconocidas y premiadas por su gran desempeño, y su gran trabajo como politécnicas, sin importar el lugar en donde se encuentren siempre logran encontrar una solución para sentirse cómodas, y siempre se seguirán
Un brillante ejemplo de que la mujer puede lograr ocupar puestos que los hombres ocupan frecuentemente, es la Dra. Yoloxóchitl Bustamante Diez.
Actualmente es la directora general del IPN, con su capacidad, agilidad y su increíble habilidad, lograra sacar adelante el IPN, para algunas personas principalmente los hombres pensaron, piensan y pensaran que una mujer no puede dirigir el IPN, pero ella demostrará lo contrario. Una mujer puede ocupar los puestos que ella quiera siempre y cuando tenga la capacidad, estudie y se prepare.
“ACOSO LABORAL HACIA LA MUJER”
COPILACIÓN DE: LIC. YVON CHÁVEZ MENDEZ (Profesora Investigadora)
Cuando hablamos del acoso laboral de la mujer nos referimos a una palabra en particular “mobbing” que en español significa acosar nos estamos refiriendo a una situación en la que se está produciendo un hostigamiento extremo hacia una persona, sistemáticamente, de forma continuada y prolongada en el tiempo.
Podemos entender que en este tipo de acciones son continuadas cuando se dan con una frecuencia de por lo menos una vez a la semana y durante al menos 6 meses. Esta presión suele ser ejercida en el ámbito laboral, pero no se descartan otros ámbitos como el familiar, vecinal, y escolar.
En las organizaciones de trabajo suelen existir las relaciones entre los distintos individuos y grupos para la realización de la tarea encomendada.
Sin embargo, la existencia de otros tipos de relaciones, entre los distintos individuos de una empresa, tal como el desarrollo formal de todas las relaciones en general, es algo que no suele merecer atención al no ser aspectos directamente relacionados con la realización del trabajo.
Como consecuencia de esto, es posible que se de un funcionamiento anormal de la organización social, lo que puede traducirse en consecuencias bastante más amplias que simples discusiones o problemas personales.
El acoso laboral hacia la mujer podría considerarse como una forma característica de la presencia de estrés laboral, que presenta la particularidad de no ocurrir exclusivamente por causas tan directas relacionadas con el desempeño de la trabajadora con su organización, sino que también tiene su origen en las relaciones interpersonales que se establecen en cualquier empresa entre los distintos individuos.
Una característica de las situación es la de ser un conflicto asimétrico entre las dos partes, donde la parte hostigadora tiene mas recursos, apoyos o una posición superior a la de la trabajadora hostigada involucrada.
En esta dinámica, el agresor o los agresores se valen normalmente, de algún argumento como, la fuerza física, la antigüedad, la fuerza del grupo, la popularidad en el grupo o el nivel jerárquico para llevar a cabo estos comportamientos de origen hostigador y estresante y/o insoportable.
Una de las particularidades de este tipo de proceso es que la afectada percibe que sus hostigadores tienen la intención explicita de causarle daño o mal, lo que convierte la situación en especialmente estresante, además, la involucrada interpreta las situaciones como una gran amenaza a su integridad, pues contraría algunas de sus expectativas (como la de recibir un trato equitativo) y atenta contra sus necesidades básicas como la necesidad de afiliación (necesidad de estar asociado y de tener relaciones afectuosas con otras personas) y de estatus (necesidad de una relación con los otros, mas establecida y mas respetada).
Por otra parte, en estas ocasiones la trabajadora afectada no sabe cómo afrontar estas situaciones para modificar su entorno social, ni sabe cómo controlar las reacciones
emocionales que le produce dicho proceso. El fracaso en el afrontamiento de las situaciones y en el control de la ansiedad desencadena una patología propia del estrés, mismo que se van intensificando y agravando progresivamente con el paso del tiempo.
El eje principal de las consecuencias que sufre el sujeto afectado sería la ansiedad: la presencia de un miedo acentuado y continuo, de un sentimiento de amenaza. La ansiedad que manifiestan estas mujeres afectadas en su tiempo de trabajo, puede generalizarse a otras situaciones. Pueden darse también otros trastornos emocionales como sentimientos de fracaso, impotencia y frustración, baja autoestima o apatía.
Desde el punto de vista laboral posiblemente resultarán las mujeres afectadas desmotivadas e insatisfechas que encontrarán el trabajo como un ambiente hostil asociado al sufrimiento y que no tendrán un óptimo rendimiento y desempeño. La conducta lógica de una trabajadora sometida a una situación del acoso laboral sería el abandono de la organización, sin embargo, en muchos casos la afectada no se produce debido, de un lado, a la difícil situación del empleo en la economía actual y, de otro lado, a que, a medida que el trabajador se va haciendo mayor, ve disminuida su capacidad para encontrar nuevos empleos.
Existen multitud de medidas que a nivel práctico, han demostrado ser efectivas en estas situaciones, aunque en el ámbito científico todavía no hay investigaciones disponibles que lo demuestren. Estas acciones se centran en:
Prestar apoyo y atención médica y psicológica al personal acosado, siempre claro está con el consentimiento del afectado y a través de profesionales.
POR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS MUJERES TRABAJADORAS